viernes, 28 de noviembre de 2014
Ciencia
La materia oscura
En astrofísica y cosmología
física se denomina materia oscura a la hipotética materia que no emite
suficiente radiación electromagnética para ser detectada con los medios
técnicos actuales, pero cuya existencia se puede deducir a partir de los
efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las
estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de
microondas presente en el universo.
No se debe confundir la materia
oscura con la energía oscura. De acuerdo con las observaciones actuales (2010)
de estructuras mayores que una galaxia, así como la cosmología del Big Bang, la
materia oscura constituye del orden del 21% de la masa del Universo observable
y la energía oscura el 70%.
La materia oscura fue propuesta
por Fritz Zwicky en 1933 ante la evidencia de una "masa no visible"
que influía en las velocidades orbitales de las galaxias en los cúmulos.
Posteriormente, otras observaciones han indicado la presencia de materia oscura
en el universo: estas observaciones incluyen la citada velocidad de rotación de
las galaxias, las lentes gravitacionales de los objetos de fondo por los
cúmulos de galaxias, tales como el Cúmulo Bala (1E 0657-56) y la distribución
de la temperatura del gas caliente en galaxias y cúmulos de galaxias.
¿Cómo
sabemos que en el universo debe existir materia oscura?
Las estrellas en algunas galaxias espirales
giran muy rápidamente. Según las leyes de la mecánica de Newton, la velocidad
de una estrella a lo largo de su órbita depende de la masa de la galaxia
contenida dentro de la órbita de la estrella. Sin embargo la masa visible es
mucho menor que lo esperado. ¿Dónde está la masa que falta?
Las galaxias en el universo normalmente se
agrupan en cúmulos que para mantenerse unidos necesitan de la fuerza de
atracción gravitacional producida por una gran cantidad de masa. La masa
requerida no se observa. ¿Dónde está?
Las grandes estructuras que vemos
en el universo se formaron a partir de pequeñas irregularidades en la
distribución de la materia al momento del big-bang. Más adelante, con la ayuda
de la gravedad, estas fluctuaciones se hacen cada vez más fuertes y al final
resultan galaxias, cúmulos, etc. Por otro lado, la radiación existente en el
universo interactúa con la materia y por lo tanto se ve afectada por estas
fluctuaciones. La señal que queda en la radiación de fondo es como una
fotografía del universo joven y fue tomada por primera vez por el satélite
COBE. El análisis de las fluctuaciones en la radiación de fondo indica que debe
existir más materia en el universo de lo que observamos a simple vista. ¿Dónde
está la materia que no observamos?
En un sistema binario formado por
una estrella y un agujero negro, los dos cuerpos se mueven en una órbita en
torno a un centro común. El agujero negro no se ve, pero la estrella si se
puede ver. Debido al movimiento de la estrella en torno al centro del sistema
binario, desde la Tierra se ve como si ésta se alejara y acercara cíclicamente.
Este fenómeno se ha confirmado observando el efecto Doppler de la luz emitida
por la estrella.
Existen fuertes argumentos
teóricos a favor de un universo dominado por materia oscura. Estos argumentos
se basan en el llamado modelo inflacionario según el cual el universo sufrió un
período de crecimiento acelerado a los pocos instantes después del Big Bang. Esta
teoría predice que el universo estaría dominado por materia oscura: 99% de la
materia que forma el universo no es visible. La cantidad total de masa predicha
por este modelo es un parámetro que los astrofísicos llaman la masa crítica del
universo.
Fuentes bibliográficas: http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_oscura
http://astroverada.com/_/Main/T_darkmatter.html
martes, 25 de noviembre de 2014
Ciencia
El estado plasmático es un estado
de alto contenido energético, a temperaturas elevadas las moléculas gaseosas se
ionizan a expensas de los choques de los átomos o moléculas que se mueven
rápidamente.
El estado plasmático se produce
cuando la materia está sometida a temperaturas mayores a 10000°C, como la que
se alcanza en el sol y en todas las estrellas.
En esas condiciones, los átomos
pierden algunos de sus electrones, convirtiéndose en iones. Así, la materia se
convierte en un conjunto de iones positivos y de electrones cargados
negativamente, que se mueven entre los iones sin estar ligados a ninguno de
ellos.
El plasma presenta características
propias que no se dan en los sólidos, líquidos o gases, por lo que es
considerado otro estado de agregación de la materia. Como el gas, el plasma no
tiene una forma definida o un volumen definido, a no ser que esté encerrado en
un contenedor; pero a diferencia del gas en el que no existen efectos
colectivos importantes, el plasma bajo la influencia de un campo magnético puede
formar estructuras como filamentos, rayos y capas dobles. Los átomos de este
estado se mueven libremente; cuanto más alta es la temperatura más rápido se
mueven los átomos en el gas, y en el momento de colisionar la velocidad es tan
alta que se produce un desprendimiento de electrones.
Calentar un gas puede ionizar sus
moléculas o átomos (reduciendo o incrementado su número de electrones para
formar iones), convirtiéndolo en un plasma. La ionización también puede ser
inducida por otros medios, como la aplicación de un fuerte campo
electromagnético mediante un láser o un generador de microondas, y es
acompañado por la disociación de los enlaces covalentes, si están presentes.
Las LCF son ejemplo de aplicación
del plasma.
La física de plasmas puede encontrar
aplicación en diversas áreas:
Descargas de gas (electrónica
gaseosa).
Fusión termonuclear controlada.
Física del espacio.
Astrofísica moderna.
Conversión de energía de MHD
(magnetohidrodinámica) y propulsión iónica.
Plasmas de estado sólido.
Láseres de gas.
Fuentes bibliográficas: http://www.fullquimica.com/2012/08/el-estado-plasmatico.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Plasma_%28estado_de_la_materia%29
martes, 18 de noviembre de 2014
Ciencia
La
nanotecnología
Nanotecnología,
es el estudio y desarrollo de sistemas en escala nanométrica, “nano” es un prefijo
del Sistema Internacional de Unidades
que viene del griego νάνος que significa enano, y corresponde a un factor
10^-9, que aplicado a las unidades de longitud, corresponde a una mil
millonésima parte de un metro (10^-9 Metros) es decir 1 Nanómetro, la nanotecnología estudia la materia desde un
nivel de resolución nanométrico, entre 1 y 100 Nanómetros aprox.
hay que saber que un átomo mide menos de 1 nanómetro pero una molécula
puede ser mayor, en esta escala se observan propiedades y fenómenos totalmente
nuevos, que se rigen bajo las leyes de la Mecánica
Cuántica , estas
nuevas propiedades son las que los científicos aprovechan para crear nuevos
materiales (nano materiales) o dispositivos nanotecnológicos, de esta
forma la Nanotecnología promete soluciones a múltiples problemas que enfrenta
actualmente la humanidad, como los ambientales, energéticos, de salud (nano
medicina), y muchos otros, sin embargo estas nuevas tecnologías pueden
conllevar a riesgos y peligros si son mal utilizadas.
Historia
El ganador del premio Nobel de
Física de 1965, Richard Feynman, fue el primero en hacer referencia a las
posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología en un discurso que dio en
el Caltech (Instituto Tecnológico de California) el 29 de diciembre de 1959,
titulado En el fondo hay espacio de sobra (There's Plenty of Room at the
Bottom), en el que describe la posibilidad de la síntesis vía la manipulación
directa de los átomos. El término "nanotecnología" fue usado por
primera vez por Norio Taniguchi en el año 1974, aunque esto no es ampliamente
conocido.
Inspirado en los conceptos de
Feynman, en forma independiente K. Eric Drexler usó el término "nanotecnología"
en su libro del año 1986 Motores de la Creación: La Llegada de la Era de la
Nanotecnología (en inglés: Engines of Creation: The Coming Era of
Nanotechnology), en el que propuso la idea de un "ensamblador" a
nanoescala que sería capaz de construir una copia de sí mismo y de otros
elementos de complejidad arbitraria con un nivel de control atómico. También en
el año 1986, Drexler co-fundó The Foresight Institute (en castellano: El
Instituto de Estudios Prospectivos), con el cual ya no tiene relación, para
ayudar a aumentar la conciencia y comprensión pública de los conceptos de la
nanotecnología y sus implicaciones.
Así, el surgimiento de la
nanotecnología como un campo en la década de 1980 ocurrió por la convergencia
del trabajo teórico y público de Drexler, quien desarrolló y popularizó un
marco conceptual para la nanotecnología, y los avances experimentales de alta
visibilidad que atrajeron atención adicional a amplia escala a los prospectos
del control atómico de la materia.
Citas Bibliográficas: http://es.wikipedia.org/wiki/Nanotecnolog%C3%ADa
http://www.nanotecnologia.cl/que-es-nanotecnologia/
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Ciencia
El ADN
ADN significa ácido
desoxirribonucleico. El ADN es la molécula que lleva la información genética
utilizada por una célula para la creación de proteínas. El ADN contiene las
instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los
organismos vivos conocidos. La función principal de las moléculas de ADN es el
almacenamiento a largo plazo de la información genética.
Es un ácido nucleico que contiene
instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los
organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión
hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a
largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o
una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para
construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas
de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados
genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman
parte en la regulación del uso de esta información genética.
El ADN lo aisló por primera vez,
durante el invierno de 1869, el médico suizo Friedrich Miescher mientras
trabajaba en la Universidad de Tubinga. Miescher realizaba experimentos acerca
de la composición química del pus de vendas quirúrgicas desechadas cuando notó
un precipitado de una sustancia desconocida que caracterizó químicamente más
tarde.2 3 Lo llamó nucleína, debido a que lo había extraído a partir de núcleos
celulares.4 Se necesitaron casi 70 años de investigación para poder identificar
los componentes y la estructura de los ácidos nucleicos.
Historia
En 1919 Phoebus Levene identificó
que un nucleótido está formado por una base nitrogenada, un azúcar y un
fosfato. Levene sugirió que el ADN generaba una estructura con forma de
solenoide (muelle) con unidades de nucleótidos unidos a través de los grupos fosfato.
En 1930 Levene y su maestro Albrecht Kossel probaron que la nucleína de
Miescher es un ácido desoxirribonucleico (ADN) formado por cuatro bases
nitrogenadas (citosina (C), timina (T), adenina (A) y guanina (G)), el azúcar
desoxirribosa y un grupo fosfato, y que, en su estructura básica, el nucleótido
está compuesto por un azúcar unido a la base y al fosfato. Sin embargo, Levene
pensaba que la cadena era corta y que las bases se repetían en un orden fijo.
En 1937 William Astbury produjo el primer patrón de difracción de rayos X que
mostraba que el ADN tenía una estructura regular.
La función biológica del ADN
comenzó a dilucidarse en 1928, con una serie básica de experimentos de la
genética moderna realizados por Frederick Griffith, quien estaba trabajando con
cepas "lisas" (S) o "rugosas" (R) de la bacteria
Pneumococcus (causante de la neumonía).
Propiedades
El ADN es un largo polímero
formado por unidades repetitivas, los nucleótidos. Una doble cadena de ADN mide
de 22 a 26 angstroms (2,2 a 2,6 nanómetros) de ancho, y una unidad (un
nucleótido) mide 3,3 Å (0,33 nm) de largo. Aunque cada unidad individual que se
repite es muy pequeña, los polímeros de ADN pueden ser moléculas enormes que
contienen millones de nucleótidos. Por ejemplo, el cromosoma humano más largo,
el cromosoma número 1, tiene aproximadamente 220 millones de pares de bases.
En los organismos vivos, el ADN
no suele existir como una molécula individual, sino como una pareja de
moléculas estrechamente asociadas. Las dos cadenas de ADN se enroscan sobre sí
mismas formando una especie de escalera de caracol, denominada doble hélice. El
modelo de estructura en doble hélice fue propuesto en 1953 por James Watson y
Francis Crick (el artículo Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure
for Deoxyribose Nucleic Acid fue publicado el 25 de abril de 1953 en Nature),
después de obtener una imagen de la estructura de doble hélice gracias a la
refracción por rayos X hecha por Rosalind Franklin.
Estructura de soporte: La estructura de soporte de una hebra de ADN
está formada por unidades alternas de grupos fosfato y azúcar
(desoxirribosa).27 El azúcar en el ADN es una pentosa, concretamente, la
desoxirribosa.
Ácido fosfórico: Enlace
fosfodiéster. El grupo fosfato (PO43-) une el carbono 5' del azúcar de un
nucleósido con el carbono 3' del siguiente.
Su fórmula química es H3PO4. Cada
nucleótido puede contener uno (monofosfato: AMP), dos (difosfato: ADP) o tres
(trifosfato: ATP) grupos de ácido fosfórico, aunque como monómeros
constituyentes de los ácidos nucleicos sólo aparecen en forma de nucleósidos
monofosfato.
Desoxirribosa: Es un monosacárido
de 5 átomos de carbono (una pentosa) derivado de la ribosa, que forma parte de
la estructura de nucleótidos del ADN. Su fórmula es C5H10O4. Una de las
principales diferencias entre el ADN y el ARN es el azúcar, pues en el ARN la
2-desoxirribosa del ADN es reemplazada por una pentosa alternativa, la
ribosa.25
Las moléculas de azúcar se unen
entre sí a través de grupos fosfato, que forman enlaces fosfodiéster entre los
átomos de carbono tercero (3′, «tres prima») y quinto (5′, «cinco prima») de
dos anillos adyacentes de azúcar. La formación de enlaces asimétricos implica
que cada hebra de ADN tiene una dirección. En una doble hélice, la dirección de
los nucleótidos en una hebra (3′ → 5′) es opuesta a la dirección en la otra
hebra (5′ → 3′). Esta organización de las hebras de ADN se denomina
antiparalela; son cadenas paralelas, pero con direcciones opuestas. De la misma
manera, los extremos asimétricos de las hebras de ADN se denominan extremo 5′
(«cinco prima») y extremo 3′ («tres prima»), respectivamente.
Bases nitrogenadas: Las cuatro
bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina (A),
la citosina (C), la guanina (G) y la timina (T). Cada una de estas cuatro bases
está unida al armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar el
nucleótido completo (base-azúcar-fosfato). Las bases son compuestos
heterocíclicos y aromáticos con dos o más átomos de nitrógeno, y, dentro de las
bases mayoritarias, se clasifican en dos grupos: las bases púricas o purinas
(adenina y guanina), derivadas de la purina y formadas por dos anillos unidos
entre sí, y las bases pirimidínicas o bases pirimídicas o pirimidinas (citosina
y timina), derivadas de la pirimidina y con un solo anillo.25 En los ácidos
nucleicos existe una quinta base pirimidínica, denominada uracilo (U), que
normalmente ocupa el lugar de la timina en el ARN y difiere de ésta en que carece
de un grupo metilo en su anillo. El uracilo no se encuentra habitualmente en el
ADN, sólo aparece raramente como un producto residual de la degradación de la
citosina por procesos de desaminación oxidativa.
Timina: En el código genético se
representa con la letra T. Es un derivado pirimidínico con un grupo oxo en las
posiciones 2 y 4, y un grupo metil en la posición 5. Forma el nucleósido
timidina (siempre desoxitimidina, ya que sólo aparece en el ADN) y el nucleótido
timidilato o timidina monofosfato (dTMP). En el ADN, la timina siempre se
empareja con la adenina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de
hidrógeno, T=A. Su fórmula química es C5H6N2O2 y su nomenclatura 2, 4-dioxo,
5-metilpirimidina.
Citosina: En el código genético
se representa con la letra C. Es un derivado pirimidínico, con un grupo amino
en posición 4 y un grupo oxo en posición 2. Forma el nucleósido citidina
(desoxicitidina en el ADN) y el nucleótido citidilato o (desoxi) citidina
monofosfato (dCMP en el ADN, CMP en el ARN). La citosina siempre se empareja en
el ADN con la guanina de la cadena complementaria mediante un triple enlace,
C≡G. Su fórmula química es C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4 aminopirimidina.
Su masa molecular es de 111,10 unidades de masa atómica. La citosina se
descubrió en 1894, al aislarla del tejido del timo de carnero.
Adenina: En el código genético se
representa con la letra A. Es un derivado de la purina con un grupo amino en la
posición 6. Forma el nucleósido adenosina (desoxiadenosina en el ADN) y el
nucleótido adenilato o (desoxi) adenosina monofosfato (dAMP, AMP). En el ADN siempre
se empareja con la timina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de
hidrógeno, A=T. Su fórmula química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-aminopurina.
La adenina, junto con la timina, fue descubierta en 1885 por el médico alemán
Albrecht Kossel.
Guanina: En el código genético se
representa con la letra G. Es un derivado púrico con un grupo oxo en la
posición 6 y un grupo amino en la posición 2. Forma el nucleósido (desoxi) guanosina
y el nucleótido guanilato o (desoxi) guanosina monofosfato (dGMP, GMP). La
guanina siempre se empareja en el ADN con la citosina de la cadena
complementaria mediante tres enlaces de hidrógeno, G≡C. Su fórmula química es
C5H5N5O y su nomenclatura 6-oxo, 2-aminopurina.
Fuentes : http://easylearngenetics.net/what-is-genetics/what-is-dna/que-es-el-adn/
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico
domingo, 9 de noviembre de 2014
El tiburón martillo
El Tiburón Martillo se extingue
Tres de las
especies de tiburones del mundo se encuentran en peligro de desaparecer. El
tiburón martillo, el sedoso y el zorro están incluidos en las listas de riesgo
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),
principalmente por la pesca.
Según datos
de la Organización No Gubernamental Pew Charitable Trusts (PEW), los martillo
son la población de los tiburones que más ha sufrido de la depredación del ser
humano. En 15 años se perdió el 90% de los animales de las dos especies de
martillo, gigante y común. Por ello, se han iniciado planes de acción para la
protección de estas especies, íconos de las islas Galápagos.
Estas
especies ya se encuentran en el Apéndice II de Protección de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(Cites). Esto garantiza que los gobiernos que forman parte de este instrumento
internacional establezcan políticas públicas para su conservación y planes para
su manejo sustentable para el futuro. Ahora, el objetivo es incluirlas también
en la lista de la Convención para la Conservación de las Especies Migratorias
(CMS), que la integran 120 países del mundo.
Esta es la propuesta que Ecuador y Costa Rica llevaron a la XI Conferencia de los partes de la CMS, que concluye hoy en Quito, y en la cual se votará para determinar su inclusión o no en el Apéndice II.
Esta es la propuesta que Ecuador y Costa Rica llevaron a la XI Conferencia de los partes de la CMS, que concluye hoy en Quito, y en la cual se votará para determinar su inclusión o no en el Apéndice II.
Sin embargo,
hay voces que cuestionan que no se haya propuesto la clasificación de los
tiburones martillo en la lista I, que determina la prohibición completa de
pesca y captura de ejemplares. La respuesta de las autoridades de los dos
países fue que este es un nivel que debe cumplirse antes de pasar a una medida
más radical, que podría ser bloqueada.
Las cifras
de captura de tiburones son alarmantes. Algunos son atrapados porque países
como China son consumidores de aleta de tiburón, y otros caen en redes
como pesca incidental.
Según Luke
Warwick, de PEW, alrededor de 100 millones de tiburones por año han sido
capturados en la última década, principalmente en Indonesia, España,
Japón, México, Argentina y Brasil.
El problema
de la reducción de estas especies es que el ciclo de vida de los tiburones es
mucho más lento que el de otros peces, lo que los vuelve más vulnerables y
afecta al balance de este animal. Según Maximiliano Bello, de PEW, el tiburón
martillo demora más de 10 años en alcanzar la madurez reproductiva y tienen
entre 10-15 crías, lo que origina que la especie no se regenere tan
rápido como otras. “El problema de la llamada pesca incidental es que mucha de
ella se retiene, por lo que se convierte en pesca objetivo”, explicó Bello. Por
ello, instó a que se tomen medidas mucho más duras para evitar este mal a
escala mundial.
Los
tiburones son unas de las especies más migratorias del mundo. Algunas de las
especies recorren todos los continentes y otras solo unos cuantos países. Por
ello, se requieren acciones y normativas transfronterizas para
protegerlas. “Normalmente escuchamos que el tiburón es el depredador pero en
realidad nosotros somos los depredadores de los tiburones”, dijo Bello.
Su idea fue
complementada por Philippe Cousteau, nieto del investigador francés Jacques
Cousteau, quien señaló que más personas mueren al año por la caída de cocos en
sus cabezas que por mordidas de tiburones.
Bibliografía: http://especiales.elcomercio.com/planeta-ideas/planeta/planeta-9-de-noviembre-de-2014/tiburon-martillo-extingue-estudios
sábado, 1 de noviembre de 2014
Fuentes de energía alternativa
Fuentes de energía alternativa
Se denomina energía alternativa,
o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de
energía planteadas como alternativa a las tradicionales clásicas. No obstante,
no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este
concepto, y la definición de "energía alternativa" difiere según los
distintos autores: en las definiciones más restrictivas, energía alternativa
sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde, mientras
que las definiciones más amplias consideran energías alternativas a todas las
fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles (carbón,
gas y petróleo); en estas definiciones, además de las renovables, están
incluidas la energía nuclear o incluso la hidroeléctrica.
Los combustibles fósiles han sido
la fuente de energía empleada durante la revolución industrial, pero en la
actualidad presentan fundamentalmente dos problemas: por un lado son recursos
finitos, y se prevé el agotamiento de las reservas (especialmente de petróleo)
en plazos más o menos cercanos, en función de los distintos estudios
publicados. Por otra parte, la quema de estos combustibles libera a la
atmósfera grandes cantidades de CO2, que ha sido acusado de ser la causa
principal del calentamiento global. Por estos motivos, se estudian distintas
opciones para sustituir la quema de combustibles fósiles por otras fuentes de
energía carentes de estos problemas.
Energía solar
La idea de aprovechar la energía
solar no es novedosa. Fue a partir de fines de 1970 que se tuvo la tecnología
para hacerlo posible. El proceso básico es simple. Los paneles solares
concentran la luz solar que cae sobre ellos y la convierten en energía. Esto se
logra de varias maneras y depende del objetivo; ya sea electricidad para una
región o agua caliente para una piscina. El mayor obstáculo de la energía solar
es el precio de la instalación. El equipo solar cuesta mucho más que un equipo
tradicional de energía. Lleva muchos años de uso ver que la inversión valió la
pena. A pesar del costo, la energía solar permite que se pueda complementar la
energía en las ciudades. En zonas rurales, donde el costo del tendido de los
cables eléctricos aumenta, la energía solar es la mejor opción de electricidad.
Energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica utiliza
la energía del agua que cae para hacer girar turbinas y generar electricidad.
La energía que se genera de esta forma depende del control de un curso de agua,
como por ejemplo un río, a menudo con una presa. La energía hidroeléctrica
tiene varias ventajas. Es casi obvio que es renovable. Los generadores
impulsados por agua no producen emisiones. El flujo de agua, controlado dentro
de la planta hidroeléctrica, determina la cantidad de electricidad producida
para generar la energía necesaria. Aproximadamente el 20% de la electricidad
mundial proviene de esta fuente. Entre los principales usuarios de la energía
hidroeléctrica se encuentran Noruega, Rusia, China, Canadá, Estados Unidos y
Brasil.
Combustible de biomasa
"Biomasa" define casi
cualquier residuo vegetal, desperdicio de madera, desperdicio agrícola y de
vertedero de basura, así como también determinados cultivos que se utilizan
como combustible. Estos desperdicios provienen de industrias como las
madereras, la industria de la construcción, las papeleras; los desperdicios
agrícolas provienen del cultivo de la tierra; e incluso los desperdicios sólidos
provienen de vertederos de basura municipales y el gas metano generado en estos
vertederos. Además, algunos céspedes pueden cultivarse para la obtención de
biocombustibles a partir de la fermentación. En todo el mundo, el combustible
de biomasa, principalmente los productos derivados de la madera, se quema en
forma paralela al carbón en plantas de energía eléctrica de combustión de
carbón. Los biocombustibles representan el otro uso principal de la biomasa. El
etanol puede utilizarse de forma aislada o como un agregado a la gasolina. La
mayoría de los vehículos de Brasil funcionan con etanol. El biodiesel, hecho de
aceite vegetal, grasa animal y grasa de restaurantes, bien puede reemplazar al
combustible diesel estándar. También puede utilizarse en una mezcla. El mayor
productor y usuario de biodiesel es Alemania.
Aunque al quemase produce dióxido
de carbono, el combustible de biomasa se considera como "carbono
neutral". Desde hace millones de años, los combustibles fósiles liberan
CO2 y crean una carga adicional de CO2 en la atmósfera. El CO2 liberado por la
combustión de la biomasa es absorbido por las plantas cultivadas para
producirlo. Sin embargo, los combustibles fósiles todavía se utilizan en la
producción de combustible de biomasa que impulsa la maquinaria agrícola y
abastece los camiones cargados con troncos, y se utiliza en otros pasos del
proceso. En este momento, el combustible de biomasa no es verdaderamente
carbono neutral. Aunque, en general, disminuye las emisiones de CO2, que es un
paso en la dirección correcta.
Energía eólica
Los pequeños molinos de viento
eran frecuentes en todo el mundo hasta ser reemplazados por los motores de
vapor y, posteriormente, por la electricidad. El interés por las grandes
turbinas de viento aumentó a partir de la crisis del petróleo de 1970. Para 1980
los molinos de energía eólica, hileras de turbinas, comenzaron a verse en las
zonas rurales de todo el mundo. Entre los principales usuarios de la energía
eólica se encuentran Alemania, Estados Unidos, Dinamarca y España, e India y
China como prometedores usuarios de la energía eólica.
Las gigantes turbinas de viento
generan energía cuando el viento hace girar sus enormes paletas. Las paletas
están conectadas a un generador que produce electricidad. Los grandes parques
eólicos pueden cumplir con las necesidades básicas de energía de una empresa de
servicios públicos. Los parques eólicos más pequeños y los molinos de viento
individuales pueden abastecer hogares, antenas parabólicas y bombas de agua.
Tal como ocurre con la energía solar, la construcción de los parques eólicos
requiere una gran inversión inicial que no se amortiza con rapidez.
Energía geotérmica
La energía geotérmica toma
fuentes naturales, tales como aguas termales y chorros de vapor, y las utiliza
para producir electricidad o suministrar agua caliente a una región. Las
plantas de energía geotérmica envían el vapor que llega a la superficie de la
Tierra hacia turbinas. Las turbinas giran e impulsan generadores que producen
electricidad. La primera planta generadora de energía geotérmica por vapor se
inauguró en Larderello, Italia, en 1904. Esta planta todavía se encuentra en
funcionamiento. Los Estados Unidos, Islandia, Las Filipinas, El Salvador,
Rusia, Kenia y El Tíbet se encuentran entre los 24 países que utilizaron 8,900
megavatios de electricidad generados por instalaciones geotérmicas en 2005. La
calefacción geotérmica directa utiliza agua caliente de la superficie de la
Tierra, como por ejemplo aguas termales, para calefaccionar hogares y otros
edificios. En 2005, alrededor de 16,000 megavatios de energía provinieron de
fuentes geotérmicas directas, en aproximadamente 72 países.
Energía nuclear
La energía nuclear se presentó
como una alternativa para los combustibles fósiles en 1970. Las plantas
realizaban fisiones nucleares en un entorno controlado, lo que producía
energía. Los bajos costos del combustible equilibraron la inversión financiera
necesaria para crear las plantas de energía nuclear, y esto tenía como
consecuencia electricidad a más bajo costo. A pesar de los graves accidentes en
la planta Three Mile Island en Pensilvania y en Chernobil, Ucrania, la energía
nuclear sigue siendo una fuente viable de energía en muchos lugares. Las
plantas de energía nuclear suministran el 16% de la energía del mundo en 70
países. Son una fuente importante de energía para países sin muchos recursos de
combustibles fósiles. Francia y Japón tienen programas particularmente activos
de energía nuclear. Las plantas ahora incorporan múltiples sistemas de
seguridad para evitar fusiones del núcleo y la liberación de sustancias
radiactivas. Todavía resta preocupación acerca del desecho del combustible que
se consume, que podría ser utilizado para fabricar armas nucleares.
Energía oceánica
Una planta de energía mareomotriz
captura la energía del flujo de las mareas que entran y salen de las bahías o
estuarios. Una presa especial denominada presa de contención separa el área de
las mareas en cuencas superiores e inferiores. Las turbinas dentro de la presa
de contención giran a medida que el agua fluye de una cuenca hacia la otra,
según la dirección de la marea. Las turbinas impulsan un generador que, luego,
produce electricidad.
La instalación de una planta
mareomotriz es costosa, por lo tanto, la planta debe ser capaz de generar
energía suficiente como para que la inversión valga la pena. Esto sucede
únicamente cuando hay una diferencia de al menos 5 m (16 pies) entre la marea alta
y la baja. Cualquier diferencia menor no genera la energía suficiente como para
que la planta mareomotriz resulte viable desde el punto de vista financiero.
Sólo aproximadamente 40 lugares en todo el mundo cumplen con estos criterios.
La planta mareomotriz más conocida es La Rance Station en Bretaña, Francia.
Entre otros lugares se encuentran la Planta Annapolis Royal en Nueva Escocia,
Canadá, y también plantas en Rusia, China, India y Gales.
Energía pasiva
Existen muchas técnicas de
edificación que pueden ayudar a refrigerar una casa durante el verano. Un alero
amplio evita que los rayos del sol atraviesen las ventanas con vista al sur.
Los árboles frondosos de hoja caduca también evitan que el sol llegue a estas
ventanas. Dejar abiertas las ventanas con vista al norte permite que ingrese
aire más fresco a la casa. Un ventilador de techo impulsa el aire hacia el
mismo techo. La hilera más alta de las ventanas del claristorio se deja abierta
para expulsar el aire caliente. Durante el crudo invierno, las técnicas de
edificación sacan ventaja del calor proveniente del sol y el piso. Los árboles
caducifolios han perdido sus hojas. Las ventanas térmicas del lado sur de la
casa permiten que los rayos del sol, ahora más bajos, calienten el interior de
la casa. Estos rayos también pasan por debajo del alero. El piso del interior
de la casa incluye un absorbente térmico que retiene el calor. El ventilador de
techo impulsa el aire caliente de arriba hacia abajo.
Células de combustible del hidrógeno
Muchas personas creen que el
futuro se encuentra en las células de combustible del hidrógeno, grandes
células para plantas de energía y pequeñas para motores y otras aplicaciones.
Las ventajas del hidrógeno son diversas. La reacción del hidrógeno produce
calor, electricidad y agua, pero no contamina. El hidrógeno es fácil de obtener
y puede generarse a partir de combustibles fósiles o, lo que es más importante,
de combustibles renovables. El hidrógeno es económico y más eficaz que
cualquier tecnología que implique turbinas y mucho más eficaz que la combustión
interna. Sin embargo, en la actualidad, la tecnología de hidrógeno es más
costosa que las fuentes de energía existentes. Todavía no se conoce la
instalación real de los sistemas para controlar las temperaturas y para
fabricar las células de combustible en tamaños aprovechables. Estos temas deben
estar resueltos antes de que las células de combustible del hidrógeno comiencen
a reemplazar a otras fuentes de energía.
Fusión
La fusión nuclear es una fuente
de energía que todavía está en etapa experimental. Pero, ¿qué es exactamente la
fusión? La fusión suministra energía al sol y a las estrellas. Cuatro núcleos
de hidrógeno (protones) se unen entre sí y forman núcleos de helio (dos
protones y dos neutrones), junto con algunas otras partículas. Una reacción de
fusión libera grandes cantidades de energía. La bomba de hidrógeno utiliza la
fusión en un entorno no controlado. Los científicos han estado trabajando para
controlar y aprovechar la reacción de fusión para producir energía. En una
reacción de fusión controlada, los materiales radiactivos están presentes
únicamente durante un corto lapso de tiempo. Los residuos se descomponen
rápidamente y nada permanece durante mucho tiempo. Además, los residuos no
pueden utilizarse para fabricar armas. La ventaja de la fusión es que ésta es
limpia y que el hidrógeno necesario para abastecer las reacciones es fácil de
obtener. El gran problema de la fusión es que para que funcione, la reacción
debe tener mayor temperatura que el interior del sol. El calor debe estar
contenido para que la fusión resulte una fuente de energía útil.
Energias Alternativas (Usb) from Nelson Hernandez
Bibliografías: http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_alternativa
http://www.planetseed.com/es/relatedarticle/fuentes-alternativas-de-energia-utilizadas-en-la-actualidad
Bibliografías: http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_alternativa
http://www.planetseed.com/es/relatedarticle/fuentes-alternativas-de-energia-utilizadas-en-la-actualidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)