Tren japonés rompe su récord de velocidad y viaja a 603
kilómetros por hora
Un maglev japonés, el tren de
pasajeros más rápido del mundo, rompió el martes su propio record de velocidad.
El tren alcanzó los 603
kilómetros por hora (375 millas por hora) en una prueba realizada el martes,
superando su marca anterior de 581 kph (361 mph) fijada en 2003, dijo el
operador JR Central. El tren viajó poco más de 1,8 kilómetros (una milla) a una
velocidad que superó los 600 kph (373 mph).
Los trenes de alta velocidad de
Japón están entre los más avanzados del mundo, con cientos de convoyes
funcionando a diario con demoras mínimas. Sin embargo, a pesar de los
shinkansen o "trenes bala" habituales, que viajan sobre raíles de
acero, los de levitación magnética lo hacen por encima de las guías,
suspendidas por poderosos imanes.
Maglev Test Line, cerca del Monte
Fuji a unos 80 kilómetros (50 millas) al oeste de Tokio, está desarrollando
tecnología que empleará en un próximo tramo de 410 kilómetros (250 millas) que
reducirán el tiempo de viaje entre la capital y Osaka en poco más de una hora.
Actualmente, en tren bala suelen tardarse casi tres horas.
Los trenes maglev, que comenzaron
como un proyecto de Japan Airlines y los ferrocarriles nacionales con apoyo
gubernamental, se han sometido a décadas de pruebas. La construcción del enlace
Tokio-Osaka, que se espera que cueste más de 9 billones de yenes (76.000
millones de dólares), comenzó en 2014.
El día del maestro es una
festividad en la que se conmemora a las personas que hacen de la enseñanza su
trabajo habitual, como maestros, catedráticos y profesores.
La fecha de esta celebración
varía entre los diferentes países, si bien la UNESCO sugiere hacerlo el 5 de octubre,
práctica que ha sido seguida por numerosas naciones.
En 1943, la Primera Conferencia
de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada
en Panamá, propuso también una fecha unificada para todo el continente;
eligiéndose el 11 de septiembre, aniversario del fallecimiento del estadista y
educador argentino Domingo Faustino Sarmiento. Dicha fecha ha continuado
conmemorándose en la Argentina, pero se ha abandonado en el resto del
continente.
Fechas de festejo en América:
-Argentina: 11 de septiembre
(fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento).
-Bolivia: 6 de junio (fundación
de la primera Escuela de Maestros en Sucre y nacimiento de Modesto Omiste
Tinajeros).
-Brasil (Día do Profesor): 15 de
octubre (el emperador Pedro I firmó la ley que crea escuelas de primeras letras
en todas las ciudades, villas y lugares populares).
-Canadá: 5 de octubre (Día
Mundial del Maestro).
-California: 8 de mayo (Teacher
Day)
-Chile (como Día del Profesor):
16 de octubre (fundación del Colegio de Profesores).3
-Colombia: 15 de mayo (el papa
Pío XII proclamó a san Juan Bautista de La Salle como «patrono universal de
todos los educadores»).
-Costa Rica: 22 de noviembre (en
honor a Mauro Fernández Acuña).
-Cuba: 22 de diciembre (Cuba se
declara «territorio libre de analfabetismo»).
-Ecuador: 13 de abril (nacimiento
de Juan Montalvo Fiallos y Federico González Suárez; y, a la vez, el de
fallecimiento de Luis Felipe Borja Pérez (padre).
-El Salvador: 22 de junio fecha
del fallecimiento en 1890 del general Francisco Menéndez -Valdivieso, principal
impulsor de la dignidad magisterial y principal reformador de la educación
salvadoreña.
-EE. UU.: primer martes de mayo.
-Guatemala: 25 de junio (de 1944,
la maestra María Chinchilla muere por las acciones violentas del gobierno
dictatorial de Jorge Ubico para reprimir una manifestación de protesta).
-Honduras: 17 de septiembre
(homenaje a José Trinidad Reyes).
-México: 15 de mayo
(conmemoración de la Toma de Querétaro coincidente con San Juan Bautista de La
Salle como «patrono universal de todos los educadores»)).
-Nicaragua: 29 de junio (en honor
a la gesta heroica del Maestro Enmanuel Mongalo y Rubio durante la Batalla de
Rivas (1855).
-Panamá: 1 de diciembre
(nacimiento de Manuel José Hurtado).
-Paraguay: 30 de abril (durante
el Congreso de Educadores (1915) se resolvió establecer como el Día del Maestro
en vísperas del día del trabajador de la cultura) y nacimiento de San Juan
Bautista de La salle patrono de los educadores. Se celebra en todas las
escuelas y colegios del país.
-Perú: 6 de julio (fundación de
la primera Escuela Normal de Varones, en 1821 por el Protector, General José de
San Martín).4
-Puerto Rico: primer viernes de
mayo.
-República Dominicana: 30 de
junio (Nacimiento de Juan Bosch).
-Uruguay: 22 de septiembre.
-Venezuela: 15 de enero (fundación
de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en 1932).
Luego de que el doctor italiano Sergio Canavero, miembro del Grupo de Neuromodulación Avanzada de Turín, Italia, aseguró que es posible realizar dicha operación en 2016, el neurólogo Óscar Bernal dijo que es mucho más complicado de lo que parece.
“Cuando se habla de la cabeza se tiene que pensar en todos los demás órganos que están conectados con ella y el cerebro; no es conectar como si fuera un cable”, dijo Bernal.
Según manifestó, también hay que tener en cuenta temas diferentes a lo científico.
“Desde el punto de vista ético hay muchas cosas que tenemos que hablar, también del religioso y el tema se extiende más de lo científico”, enfatizó.
En ese sentido, dijo que el propósito es más difícil de lo que se ha planteado, por lo que no cree que, por ahora, sea una realidad.
“Es esperanza para muchos pacientes, pero no le veo por dónde (…) cómo sabemos que el cuerpo va a tolerar la cabeza o la cabeza va a tolerar el cuerpo”, comentó.
Cabe recordar que un ruso aquejado de atrofia muscular espinal (AME), una grave enfermedad genética que ataca las neuronas motoras, quiere someterse a una pionera operación en la que su cabeza sería trasplantada a un cuerpo sano uniéndola por la espina dorsal.
Según informan varios medios rusos, el programador Valeri Spiridónov se puso en contacto con el controvertido doctor italiano Sergio Canavero, quien cree que es técnicamente posible realizar la operación en 2016.
"Ésta es mi decisión final y no pienso cambiarla. ¿Miedo? Claro que lo tengo, pero si no lo intento mi futuro puede ser aún peor", reveló el paciente, de 30 años.
El programador comparó el procedimiento al que será sometido con la conquista espacial: "Este experimento es un gran avance científico que está al mismo nivel que el vuelo de Gagarin", dijo a la televisión rusa Zvezdá.
El tiempo juega en contra de Spiridónov, que empeora cada día y ha superado ya la esperanza de vida para personas con su enfermedad.
Según dijo el paciente a Interfax, ha recibido una invitación para participar en una conferencia internacional de neurocirujanos en Illinois (EEUU) este verano.
"He recibido la invitación del doctor Canavero, que está de acuerdo en realizar la operación. Ahora lo importante es encontrar los medios para participar", señaló.
Spiridónov agregó que psicológicamente está preparado para la operación. "He pasado desde hace tiempo todas las consultas necesarias, mi madre es psicóloga".
Canavero quiere reunir a un equipo de 150 doctores y enfermeras para llevar a cabo la cirugía, que se estima costaría algo más de 10,3 millones de euros.
En su cuenta de Twitter, Spiridónov da las gracias a todos por su apoyo y señala que "confía en que todo salga bien" o que "al menos sea útil para la ciencia y el futuro de la medicina".
El único precedente de una operación similar se produjo en 1970, cuando el doctor Robert White, de la Universidad de Medicina Case Western Reserve, trasplantó la cabeza de un simio al cuerpo de otro.